España, lo que supondrá una intervención completa.


 España entera, se encuentra en un momento de gran expectativa. Ante las últimas noticias derivadas del plan de ajuste del Gobierno, al menos al país le quedaba la esperanza   de calmar a los Mercados. No obstante, como cabría de esperar de un instrumento financiero de oscuros propósitos en busca de pingües beneficios, la prima de riesgo siguió disparada. Con ello, España, tras apretar a sus ciudadanos un poquito más, aún mantenía uno de sus  graves problemas sin resolver: obtener la confianza de los Mercados.

   Para colmo, el presidente del Bundesbank, Jens Weidman, sugería el sábado que España entera debía someterse a un rescate financiero total y que era necesario que el FMI se incorporara a la vigilancia de las variables macroeconómicas de nuestro país. 
   Una cosa es segura, y que al Sr.Weidman se le olvidó mencionar, es que allí  donde el FMI ha tomado participación, han sido mayores los problemas que ha ido causando que los beneficios que tanto parece reportar. Qué podemos decir de una institución financiera creada como un gran organismo dedicado a otorgar grandes préstamos con el fin real de velar por los intereses de los bancos que prestan dinero, para "resolver" los problemas monetarios o de balanza de pagos de los países generando deuda para pagar otra deuda. Esto ya sabemos cómo acaba.
   Bien, el caso es que a menos que los Mercados nos den un respiro, cosa poco probable dados los comentarios de este tipo de señores, lo siguiente que pasará es que España ya no podrá financiarse en el mercado de deuda y por tanto, se verá obligada a una intervención completa de su economía. Lo mismo que   estados como Grecia o Irlanda, lo fueron antes. 
   Aquí, entraría en juego el FMI, el Banco Mundial y la Unión Europea (vaya conjuntillo)  para financiarnos,
puesto que ya no sería posible de otro modo, prestándonos una barbaridad de dinero a poco interés pero exigiéndonos mucho más a cambio. 
   Y llegados a este punto, el momento de responder la pregunta más elemental que surje: "Si somos intervenidos como Estado, ¿qué consecuencias tendría para el país?".
   Esto es muy sencillo de responder. Primeramente, un grupo de personas "calificadas",  nos darían unas sencillas pautas para sanear nuestra economía: más ajustes, más recortes, más ajustes, más recortes. Y todo ello sin importarles el bienestar de la población en general (ya no estaríamos en una democracia realmente).
   Lo único que necesitamos para entender lo que esa intervención supondría realmente, es mirar un poquito a lo que esa misma situación generó y sigue generando en países ya intervenidos como Grecia, Irlanda o Portugal, donde hay mucho ajuste, mucho recorte, mucho ajuste, mucho recorte, pero no han mejorado para nada su situación real. Eso sí es un hecho contrastable y cierto. Una intervención sólo generaría un alivio temporal al pago de la deuda, pero esa deuda y la nueva deuda generada no podrán pagarse nunca, así que seguirá siendo necesario oprimir las libertades y derechos de los ciudadanos de este país hasta el infinito.
   ¿Por qué mejor no ajustamos nuestro déficit y aliviamos nuestra deuda dejando de pagar la que tenemos de 900000 millones de euros, en lugar de hacer más recortes y ajustes a los ciudadanos?. ¿Por qué no echamos fuera a los políticos que cuidan por los intereses de las grandes corporaciones y bancos como hizo Islandia en su día? ¿No es mejor esto que lo que usted propuso, Sr.Weidman?
Aventura 300x250